sábado, 9 de mayo de 2015

Los modelos de la ciencia


En ciencias puras y en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, física, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular. Un modelo permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.

Desde los tiempos del filósofo Demócrito se han hecho modelos para saber el resultado de una teoría ya sea fácil o difícil.

Hay varios tipos de modelos científicos, algunos son:

Sistema: parte de la realidad que forma un todo.
Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar una o más cosas iguales.
Experimento: Para comprobar el Sistema físico-real.
Simulación: Es un experimento ejecutado lo más pegado a la realidad.
Modelo Tecnológico: Se hace con la finalidad de modificar los sistemas tecnológicos actuales.
Modelo Matemático: Representación de un sistema que está constituido por teorías y fórmulas apegados a la realidad.

Demócrito (460 a 370 a.n.e)
Pensaba que si partimos sucesivamente un material en partes cada vez más pequeñas llegaría el momento en que se tendría una parte tan pequeña que resulte invisible, a ésta, Demócrito le llamó átomo, Átom = invisible.

Aristóteles (384 a 322 a.n.e)
Creía que la materia era una combinación de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

Isaac Newton (1642 a 1727)
Consideraba que la materia debía estar formada por partículas sólidas, duras, impenetrables y móviles con determinadas figuras y tamaños.

Rudolf Clausius (1822 a 1888)
Demostró que el calor se transfería  de un cuerpo con mayor temperatura a otro con menor temperatura, por lo cual es imposible que un cuerpo con energía térmica menor transfiera energía a otro cuerpo con mayor temperatura. Un ejemplo de esto es cuando hace frío, que estamos como a 5 grados en el exterior, y nuestra temperatura corporal es mayor que el ambiente, entonces le estamos cediendo calor al ambiente, por eso nos da frío y necesitamos cubrirnos con abrigos y chaquetas, para no ceder calor y mantener nuestra temperatura corporal a un buen nivel.

James Clerk Maxwell (1831 a 1879)
También estudió el calor y el movimiento de los gases para formular su teoría cinética de los gases, creada junto con el científico Boltzmann, que muestra la relación entre temperatura, calor y movimiento molecular.

Ludwing Boltzmann (1844 a 1879)

Creó la mecánica estadística a partir de análisis, hipótesis y cálculos de propiedades sobre el movimiento de partículas. Gracias a sus contribuciones sobre los campos de la temperatura y la energía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario